InternacionalAcceso estudiantes

Expresión plástica infantil: importancia y cómo desarrollarla en el aula de Primaria

En Infantil y Primaria se fomenta el aprendizaje artístico por el gran potencial de desarrollo a varios niveles que conlleva: físico, afectivo, emocional, de comunicación...

Educación, plástica infantil; 4 niñas pintando con los dedos con las manos pintadas levantadas sonriendo

La expresión plástica es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias a través de diversos materiales y técnicas artísticas. Este modo de comunicarse permite experimentar y crear una forma personal de comunicación. En los primeros años de escolarización, utilizar el juego para realizar actividades plásticas favorece el desarrollo motriz a la vez que la creatividad, la sensibilidad y la percepción. Abordamos cómo trabajar la expresión plástica en Infantil y Primaria.

Como en todos los aprendizajes, la evolución de la expresión plástica en los niños se ve influenciada por:

  • El desarrollo motor: relacionado con la motricidad fina y gruesa, el conocimiento del menor sobre el esquema corporal, etc.
  • El desarrollo cognitivo: ya que el dibujo refleja ideas y pensamientos.
  • La afectividad: puesto que se observa en las creaciones plásticas las emociones que siente en el momento.
  • La comunicación: además de comunicarse mediante los dibujos, también utilizan el lenguaje oral para explicarlos en algunas ocasiones.
  • La curiosidad: dependiendo del grado de curiosidad que el niño muestre, la expresión plástica evolucionará de forma diferente, probando nuevos materiales, diferentes formas de plasmar sus ideas, representaciones diversas…

Educación, plástica infantil; 5 niños enseñan sus dibujos con orgullo

De forma general, todos los niños pasan por seis etapas del desarrollo de la expresión plástica que fueron definidas por Viktor Lowenfeld, precursor de la educación artística en Estados Unidos:

  1. Etapa del garabateo: de 2 a 4 años de edad. Son los primeros pasos hacia el dibujo, los inicios del desarrollo artístico.
  2. Etapa preesquemática: de 4 a 7 años. Comienzan los primeros intentos de representaciones de personas y objetos y la experimentación con los colores.
  3. Etapa esquemática: de 7 a 9 años. Dibujan lo que conocen, sus dibujos son más elaborados contando con detalles como zapatos, dedos o cintura bien definida.
  4. Etapa del realismo: de 9 a 12 años. Los detalles aumentan y se busca una representación fiel de la realidad. En los dibujos de la figura humana ya se observan elementos como las pupilas, las palmas de las manos, peinados diferentes y se distingue la edad y el sexo de las personas que dibujan.
  5. Etapa pseudonaturalista: de 12 a 13 años. Se tiene en cuenta la perspectiva y cobra gran importancia el resultado final.
  6. Etapa de la decisión: de 13 a 14 años. Se elige la técnica deseada en función del resultado que quieren.

Educación, plástica infantil; un niño pintado con acuarelas

Cómo desarrollar la expresión plástica en el aula

La expresión plástica comienza a desarrollarse desde edades muy tempranas y a lo largo de la vida de formas diferentes. Desde la Educación Infantil y Primaria se puede trabajar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Creatividad: no dar unas pautas marcadas y cerradas, ofrecer materiales y técnicas que permitan desarrollar la propia expresión artística.
  • Diversidad: dar a conocer autores, obras y técnicas diferentes que amplíen sus posibilidades de creación.
  • Demostrar interés: dar protagonismo a las obras y valorar las creaciones personales.
  • No interferir: animar a los niños y niñas a experimentar con los materiales disponibles sin influir en sus decisiones.

Educación, plástica infantil; un grupo de niños pinta en la misma hoja y la profesora joven sonríe

En cuanto a la metodología, se debe trabajar en relación con las diferentes áreas, apoyando el aprendizaje en el entorno cercano, de forma lúdica, creando un entorno agradable y motivador.

La evaluación se realiza teniendo en cuenta:

  • El proceso de enseñanza/aprendizaje utilizado por el maestro.
  • El progreso del alumnado.
  • El uso de diversas técnicas y materiales.
  • La motivación y la participación.

La expresión plástica es una manera de comunicar y su aprendizaje tiene grandes beneficios en el desarrollo personal de los niños. Por ello, no se debe basar en dibujar o copiar obras conocidas, sino que debe buscar fomentar la creatividad, la expresión de ideas y sentimientos, la experimentación y motivación hacia nuevas creaciones.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Noticias relacionadas

    ¿Qué es el pensamiento computacional?

    En UNIR te explicamos en qué consiste el pensamiento computacional, cuáles son sus ventajas y de qué forma podemos sacarle partido en el aula.

    Lectoescritura; una niña practica la escritura del abecedario con su profe.

    Dificultades en la lectoescritura: problemas habituales y cómo abordarlos en el aula

    Durante el aprendizaje infantil, pueden surgir distintas dificultades en la lectoescritura. En UNIR las abordamos y vemos cómo trabajarlas en clase.

    estimulacion-sensorial0

    La estimulación sensorial en Educación Infantil

    La estimulación sensorial en Educación Infantil permite promover el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños a través de experiencias y actividades que involucran los sentidos.

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado