El método ABA y su relación con el Trastorno del Espectro Autista

El análisis conductual aplicado o método ABA trata de modificar las conductas de los menores con Trastorno del Espectro Autista para mejorar su desarrollo y aprendizaje.

Especialista durante una sesión con un estudiante.

El conocido como método ABA (del inglés applied behavior analysis, en español análisis conductual aplicado) fue desarrollado en Estados Unidos a partir de la investigación del psicólogo Ivar Lovaas en la Universidad de Los Ángeles en 1987. Mediante este método se observó que se pueden reducir las conductas inadecuadas y acrecentar las apropiadas en aquellos menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA), favoreciendo nuevos aprendizajes.

El método ABA buscaba mejorar la calidad de vida de las personas con TEA al desarrollar habilidades básicas relacionadas con el lenguaje, la socialización, la empatía… Este método de intervención para personas con TEA presenta las siguientes características:

  • Se basa en la modificación de conductas inapropiadas y mejora de habilidades en niños con TEA.
  • Es un método científico que ha sido utilizado con buenos resultados.
  • Mejora la calidad de vida de los niños, ya que favorece su aprendizaje.
  • Se trabaja de forma estructurada, comenzando por acciones sencillas y evolucionando de forma progresiva a través del denominado encadenamiento, por lo que para aprender una conducta compleja, esta se divide en otras más pequeñas que pueda entender.
  • Se desarrolla una intervención personalizada y específica utilizando un registro diario de los progresos para mantener la intervención actualizada y, en caso de ser necesario, realizar los cambios oportunos.
  • Se favorece la colaboración y participación de las familias y el entorno educativo en el programa de intervención para conseguir mejores resultados.
  • En el proceso de enseñanza de este método se utiliza el ensayo discreto, que consta de tres partes: un antecedente (colocar varias imágenes diferentes), una respuesta (el niño señala la que representa la palabra que se haya dicho) y una consecuencia (si es correcta se le felicita).

metodo-aba

La aplicación del método ABA

La metodología ABA ha ido evolucionando aplicándose cambios respecto a sus orígenes. Así, por ejemplo, se ha observado que se obtienen mejores resultados si las intervenciones se realizan en un ambiente cercano al niño que tenga TEA y que la familia pueda participar, dos aspectos que en los comienzos no se tenían en cuenta.

El método puede ser utilizado en distintas edades, pero es conveniente aprovechar la atención temprana para favorecer el desarrollo personal y social de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

Para utilizar el método ABA se siguen unos pasos de la mano de un terapeuta especializado:

  1. Comienza con una evaluación inicial y en profundidad del niño.
  2. Después, se marcan los comportamientos, habilidades y refuerzos. Estos últimos no deben ser molestos para la persona y tienen que revisarse en varias ocasiones para poder ser modificados de ser necesario, pues dependen de los gustos y personalidad del menor.
  3. Se establece la programación concreta y personalizada que se va a llevar a cabo. Una vez fijada, se trabaja mediante tres aspectos: el comportamiento a enseñar, el antecedente y el consecuente.
    • Antecedente: pauta a realizar o estímulo inicial.
    • Comportamiento: es la respuesta. De ser adecuada, se hará un refuerzo positivo; en caso de estar equivocada, se le indicará que es errónea y se dirá la respuesta correcta si hace falta.
    • Consecuente: refuerzo positivo o corrección.

metodo-aba

En relación con lo anterior, se observan dos tipos de reforzamiento: uno inicial y continuo, en el que cada respuesta adecuada tiene refuerzo positivo; y un refuerzo intermitente que se produce de vez en cuando, no en todas las respuestas y se utiliza después del inicial.

Cabe mencionar que a día de hoy, después de diversas investigaciones, se observa que el método ABA muestra eficacia en relación a la mejora del aprendizaje y la modificación de conductas en personas con TEA, pero no cuenta con la misma efectividad para todos. Por eso, algunas personas consiguen una mayor mejoría con otro tipo de métodos.

Para trabajar con este método es preciso contar con una buena formación. En primer lugar, se necesitan estudios concretos de grado para ser terapeuta, pues es este profesional quien planifica la metodología. Además, dichos estudios pueden complementarse con posgrados como el Máster oficial en Educación Especial online de UNIR, en el que se aprende a atender y favorecer el desarrollo de personas con diversidad funcional y necesidades educativas especiales, desde atención temprana hasta adultos en distintos ámbitos. Por supuesto, este máster es también una buena formación para maestros, pedagogos, educadores sociales, psicólogos, etc.

 

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Mantente al día en todo lo relativo a Educación

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    Inspector de educación: la figura que contribuye a mejorar la calidad del sistema educativo

    La inspección educativa es un órgano administrativo público que contribuye a mejorar la calidad del sistema educativo, comprobando el cumplimiento de la ley, asesorando y supervisando.

    El papel e importancia de los niveles de concreción curricular

    Los niveles de concreción curricular establecen diferentes pasos que van adaptando el currículum a la situación concreta de cada comunidad, centro y aula.

    Psicomotricidad Aucouturier: innovación en el desarrollo educativo

    La psicomotricidad Aucouturier trata de fomentar la autonomía y forma parte de las estrategias innovadoras en educación temprana. Te damos las claves para aplicar esta técnica en el aula.

    slide 1 to 3 of 3